¿Qué es Agromensajes?
|
Agromensajes es una iniciativa del Gobierno de la República,
por medio de las instituciones del sector agroalimentario y el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE), para facilitar la comunicación
oportuna entre los diferentes actores de las cadenas agroalimentarias del
país. Este esfuerzo se enmarca en la Política del Sector Agroalimentario y
el Desarrollo Rural 2010-2021 para promover el uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en la difusión de precios de productos
agrícolas y próximamente de otros tipos de contenidos necesarios para el
desarrollo rural y agropecuario del país. Cuenta con la colaboración del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
|
¿Cómo funciona Agromensajes?
|
Los interesados en recibir información de precios
agropecuarios, deberán enviar un SMS al código 2476, con el nombre del
producto de su interés incluido en el texto del mensaje. Por ejemplo, si
desea la información de precios del tomate, solamente deberá enviar un SMS
al código 2476 con la palabra tomate. En caso de que existan más opciones
para un producto de su interés, el sistema responderá con las alternativas
que mejor puedan satisfacer su necesidad de información.
|
¿Porqué un mensaje de
texto vía teléfonos móviles?
|
Costa Rica es un país que tiene un alto nivel de
uso de teléfonos móviles que tienen capacidad de recibir y enviar mensajes
cortos de texto. El recibir/enviar un mensaje de no más de 140 caracteres
se convierte en una poderosa herramienta de comunicación en cualquier parte
del territorio nacional, lo que bajo una adecuada plataforma del sector
agropecuario costarricense puede cumplir objetivos superiores como
empoderamiento social, capacidad de negociación, rápida toma de decisión,
generación de conocimiento, atención de emergencias y alertas, entre otros.
Mientras los niveles de uso del Internet a nivel del país son cercanos al
30%, la posibilidad de comunicar directamente a un mayor número de personas
utilizando la telefonía móvil supera el 80% de la población.
|
¿Quiénes son los usuarios de los agromensajes?
|
El agromensaje está
destinado principalmente a los pequeños y medianos productores
agropecuarios de Costa Rica, quienes requieren de información concreta,
oficial y oportuna para tomar sus decisiones. Adicionalmente, se pueden
beneficiar del agromensaje otros actores de las
cadenas agroproductivas dígase proveedores de
insumos, intermediarios, comercializadores y consumidores.
|
¿Para qué sirve la iniciativa agromensajes?
|
El país ha realizado importantes esfuerzos de
consolidación de sus servicios de información agropecuarios, incluidos el
INFOAGRO, el MERCANET y el SIM Mayorista, que en si representan una
importante inversión de recolección, organización y difusión de información.
La evolución natural de estos servicios, sea vía boletines impresos, radio,
fax, correo electrónico e Internet han llevado a las autoridades nacionales
a explorar nuevas y mejoras formas de comunicación con todo el país. El
teléfono móvil se convierte entonces en una de las herramientas más
poderosas para dotar a los ciudadanos de contenidos importantes, ayudar en
sus negocios y su bienestar.
|
¿Cuál es el costo de recibir un agromensaje?
|
El costo de cada mensaje es de 2 colones más IVA
(13%). La acción de remitir un mensaje de texto al código 2476 implica la
aceptación de asumir el costo por dicho mensaje, sin embargo, el cobro se
hace por mensaje recibido no enviado, ya que puede darse el caso de que el
producto que se consulte no esté disponible, por lo que ese mensaje no se
cobra. El costo del mensaje o de los mensajes solicitados, serán cargados
en la factura mensual del servicio de telecomunicaciones del ICE.
|
¿Cómo se genera la información de un agromensaje?
|
La información que contiene cada uno de los
mensajes de textos incluye información de precios referenciales para un
solo “producto agropecuario” en el mercado mayorista del CENADA en Heredia
y el precio sugerido en feria del agricultor. Esta información proviene de
los recolectores de información de mercados del Programa Integral de
Mercadeo Agropecuario (PIMA) y el Consejo Nacional de Producción (CNP)
quienes incorporan esta información a sus bases de datos centrales para
que, por la vía de la plataforma del ICE, puede ser retrasmitida vía
telefonía móvil a todos aquellos interesados en ella.
|