Misión, Visión, Valores
|
Historia
|
Objetivos
|
Áreas Estratégicas
|
Comisiones
|
Ética y Valores
|
Visión
Ser la Institución líder en el fortalecimiento del sistema
agroalimentario y la seguridad alimentaria nacional, por medio de la
productividad, rentabilidad y sostenibilidad de las actividades
agropecuarias y rurales para la inserción de los micros, pequeños y
medianos productores en las cadenas agroalimentarias.
|
Misión
Promover la competitividad y sostenibilidad de las
actividades agro-productivas para la vinculación eficiente de los micros,
pequeños y medianos productores en los sistemas agroalimentarios, a
través de la prestación de servicios de asistencia técnica y programas
institucionales de producción y comercialización.
|
Trabajo en equipo
Es la integración de
esfuerzos que facilitan la ejecución de actividades, funciones y
servicios en procura de los objetivos estratégicos institucionales,
uniendo conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidades
individuales y colectivas en el entorno laboral.
|
Compromiso
Es la actitud y aptitud
orientada a cumplir fielmente con los deberes y obligaciones emanados del
marco legal que regula el accionar institucional.
|
Servicio pertinente y
oportuno
Es la satisfacción de las
necesidades de nuestros clientes internos y externos de manera asertiva y
con empatía, con el fin de poner a disposición los recursos necesarios
para aumentar la competitividad y eficiencia institucional.
|
Buen trato y atención
Se puede interpretar como el buen
proceder y atender de la mejor manera a los demás, sean clientes internos
y externos.
|
Transparencia
Corresponde a regir
nuestros actos y procedimientos en apego a la racionalidad, legalidad, la
ética y la técnica; mostrando claridad en las acciones y decisiones,
velando que éstos sean precisos, comprensibles y oportunos.
|
Integridad
Es actuar con probidad, rectitud y
honradez en todo momento ante las diferentes relaciones, circunstancias y
asuntos encomendados, en razón de las funciones asignadas y de nuestro
entorno laboral.
|
|
Historia
Los
antecedentes a la creación del CNP se inician a principios de
la década de los 40, a raíz de los efectos de la segunda guerra mundial
en el aprovisionamiento de alimentos, Costa Rica toma las medidas
necesarias a fin de contrarrestar esos efectos y es así como en 1943 crea
la Junta Nacional de Abasto y por Ley 26 del 6 de noviembre de ese año,
se crea el fondo para la compra de arroz, frijoles, maíz y papas. La
ejecución de esta ley se dio por un periodo de cinco años al Banco
Nacional de Costa Rica y se ordena a ese Banco crear una sección dedicada
exclusivamente a los fines establecidos en esa Ley, es así como el Banco
Nacional crea la Sección de Fomento de la Producción Agrícola.
Un
año después, se modifican los alcances de esa ley y se crea una comisión
integrada por tres miembros, la que denomina Consejo Nacional de
Producción y será la que defina las directrices de la Sección de Fomento,
tomando en consideración los planes sociales establecidos. Las acciones
de la comisión se fortalecen y es así como la Junta de la Segunda
República por decreto ley 160 de 1948, organiza el Consejo Nacional de
Crédito y Producción y le da la potestad de coordinar las actividades de
ministerios y bancos encaminadas a intensificar y perfeccionar la
producción agrícola e industrial.
Las
acciones y atribuciones del consejo se amplían y a partir del 1 de
agosto de 1956, mediante ley 2035 se crea el Consejo Nacional de
Producción como un Instituto Autónomo del Estado. Esta ley le
confiere la finalidad del fomento de la producción agrícola e industrial
y la estabilización de los precios de los artículos requeridos para la
alimentación de los habitantes del país, así como los de las materias
primas que requiera la industria nacional.

Las
acciones realizadas a través de la historia y las modificaciones de su
ley orgánica le han permitido adaptarse a los constantes cambios,
consolidándose esta institución como rectora del mercadeo agropecuario,
la calidad y el desarrollo agroindustrial, desempeñando actividades
tendientes a la maximización de la eficiencia y la transparencia de los
procesos de comercialización, impulsando el desarrollo de mercados
competitivos facilitando el acceso a la información, vigilando la
coyuntura externa en productos considerados como estratégicos,
modernizando las Ferias del Agricultor y otros proceso de
comercialización al mayoreo.
|
A
partir de enero de 1998, mediante ley 7742, "Creación del Programa
de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario", se realiza una
modificación integral de la ley del CNP y se le responsabiliza de la
elaboración y desarrollo del Programa de Reconversión Productiva
Agropecuario, con el fin de inducir la transformación productiva nacional
y permitir la inserción eficiente en los diferentes mercados.

A
partir de esas responsabilidades y atribuciones dadas por ley, en
resumen, hoy sus acciones están orientadas a fungir como un ente
facilitador en beneficio del pequeño y mediano productor y productora
agrícola y agroindustrial. Dentro de sus principales acciones está
promoviendo la capacitación técnica y gerencial y se brinda servicios de
certificación de calidad que faciliten el acceso de los productos a los
mercados internacionales.
Vigila
constantemente la situación del mercado interno y externo, estableciendo
los mecanismos necesarios para garantizar la disponibilidad alimentaria
nacional. Además, vela por el abastecimiento oportuno en situaciones de
emergencia nacional. Se atiende en forma ágil y oportuna el
abastecimiento de productos agrícolas y agroindustriales de los programas
y proyectos de instituciones del Estado, con el propósito de disminuir
sus costos de operación y permitir al agricultor tener acceso a ese
mercado.

|
|
Objetivos Institucionales
Transformar integralmente las
actividades productivas del sector agropecuario en
procura de su modernización y verticalización, para darle la eficiencia y competitividad
que requiere el desarrollo económico de Costa Rica.
Facilitar la inserción de los
productos del sector agropecuario en el mercado
internacional, con énfasis en los pequeños y medianos productores y
productoras para buscar una distribución equitativa de los beneficios.
Mantener un equilibrio
justo en las relaciones entre productores/as agropecuarios y la población
consumidora garantizando la seguridad alimentaria.
Fomentar la producción,
industrialización, el mercadeo y la calidad
de los productos agrícolas y pecuarios de las organizaciones de pequeños y
medianos productores/as en el marco de las tecnologías limpias y en armonía
con el ambiente.
Atender la demanda
de productos agropecuarios y agroindustriales de las instituciones públicas
de manera ágil, eficiente y oportuna. Con este objetivo se dará énfasis al
apoyo a las agroempresas de pequeños y medianos productores y productoras y
servirá como un canal de comercialización alternativo para éstas.
Salvaguardar la salud
de la población mediante el control de la calidad del alcohol y las bebidas
alcohólicas, para lo cual la FANAL dirigirá su producción a la
elaboración de productos con menor contenido alcohólico.
Objetivos Estratégicos
Mejora continua
Mejorar continuamente
la organización y desempeño institucional de acuerdo con los cambios
coyunturales del entorno, para integrar y consolidar la oferta de
servicios de las fases de la cadena agro-productiva y lograr mayor
sostenibilidad y competitividad en el sector agropecuario y la seguridad
alimentaria.
|
Competitividad
Fomentar la competitividad
de las agroempresas, mediante una plataforma de servicios institucionales
relacionados con la cadena agro-productiva, para el mejoramiento
socioeconómico y humano, con énfasis en los pequeños y medianos
productores y productoras.
|
Seguridad Alimentaria
Garantizar la Seguridad Alimentaria mediante
la consolidación de estrategias y la administración de la información de
mercados, que aseguren la disponibilidad de alimentos en términos
físicos y/o económicos, de calidad e inocuidad y el acceso a fuentes de
trabajo y generación de ingresos.
|
Abastecimiento Institucional
Atender
la demanda de las instituciones públicas
relativa a productos agropecuarios y agroindustriales de forma
eficiente y competitiva, mediante la transformación del Programa de
Abastecimiento Institucional en una Unidad Estratégica de Gestión
Comercial que asegure la sostenibilidad del servicio. Además, contribuir
en el desempeño de las agroempresas como un canal de comercialización y
medio de dinamizar el mercado interno.
|
FANAL
Fortalecer a la Fábrica
Nacional de Licores para
que sea más competitiva en el mercado de alcoholes y bebidas alcohólicas,
que le permita una mayor generación de ingresos y rentabilidad de conformidad
con el marco legal vigente.
|
|
|
|
|
|
Áreas Estratégicas
Desarrollo
institucional
Impulsará
acciones tendientes a la transformación institucional fundamentada en una
visión estratégica que fortalezca su eficiencia, eficacia, su capacidad
técnica, administrativa y financiera.
|
Desarrollo
organizacional y empresarial
fortalecerá
las capacidades administrativas y gerenciales de las agroempresas
concebidas como insumo importante para la participación competitiva en el
mercado globalizado. Estas capacidades estarán reflejadas en la
utilización racional de los recursos humanos, materiales, financieros y
ambientales de las agroempresas.
|
Calidad
agrícola e inocuidad
Orientará
las acciones hacia el fortalecimiento de las agroempresas
para dotarlas de las capacidades y herramientas que les permita
implementar tecnologías, sistemas de poscosecha y gestión de calidad e
inocuidad de alimentos, para cumplir con las regulaciones y
normativas nacionales e internacionales actuales y potenciales.
|
Mercadeo
Impulsará
la comercialización promoviendo la participación directa de los
productores y productoras nacionales por medio de canales alternativos,
el apoyo a las exportaciones, información, asesoría especializada y
acciones relacionadas a la administración de la información sobre la
oferta agrícola, a fin de que las agroempresas aprovechen las
oportunidades del mercado.
|
Agroindustria
Ofrecerá
a las agroempresas nacionales servicios especializados para el
aprovechamiento de nuevas oportunidades en el mercado, apoyando la
transferencia de tecnologías limpias, la
utilización de materia prima de alta calidad, las buenas prácticas de
manufactura y la conservación ambiental, las cuales garanticen productos
seguros, competitivos y con la perspectiva de reinvertir en el proceso
productivo y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.
|
Abastecimiento
al Sector Público
Atenderá
la demanda de productos agropecuarios y agroindustriales de las
instituciones públicas de manera ágil, eficiente y oportuna de acuerdo
con el Artículo No. 9 de su Ley. Además, con el propósito de apoyar la
consolidación de las agroempresas de pequeños productores y productoras
funcionará como un canal de comercialización alternativo.
|
Monopolio
de la producción de alcohol
Definirá
el accionar institucional bajo la responsabilidad de salvaguardar la
salud de la población. La FANAL orientará su producción de
alcoholes para uso industrial y farmacéutico bajo normas de
control de calidad y de licores con menores contenidos de alcohol.
|
Seguridad Alimentaria
El
C.N.P como ente rector de la Seguridad Alimentaria del país, realizará
esfuerzos para que la población nacional cuente con disponibilidad,
acceso y utilización de recursos alimentarios y nutricionales que
favorezcan el combate a la pobreza, para lo cual fomentará la producción
y la productividad de los pequeños y medianos productores/as.
|
|
Comisiones Institucionales
Comisión de Abastecimiento Institucional
La Comisión de
Abastecimiento Institucional es la instancia que emite los lineamientos generales de operación
del PAI, de acuerdo con el Reglamento del Programa de Abastecimiento
Institucional.
ü Velar
porque el PAI se desarrolle al amparo de lo que faculta la ley en cuanto
a naturaleza de bienes, interés de entes públicos y contratación
administrativa.
ü Presentar
a la Junta Administrativa recomendaciones hechas por la dirección del
programa para la introducción de nuevos productos y los informes de la
Dirección con respecto a la compra de productos categorizados como
grandes.
Comisión Institucional de Tecnologías de
Información (CITI)
Asesora a la Administración
acerca de las prioridades en el desarrollo de proyectos de TI. en
equilibrio con la asignación de recursos y la adecuada atención a los requerimientos
institucionales.
|
Comisión de Alto Nivel para la Aplicación de la Normativa y
Autoevaluación del Sistema de Control Interno (CANCI)
El Sistema de Control Interno es un
conjunto de acciones establecidas con el fin de: proteger y conservar el patrimonio
público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal; exigir confiabilidad y oportunidad de la
información; garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones; y
cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico de las instituciones.
Para implementar el Sistema
de Control Interno Institucional (SCII), existe una estructura que está
conformada por tres niveles de responsabilidad, de acuerdo con su nivel
jerárquico:
ü Comisión
de Alto Nivel para Aplicación de Normativas y Autoevaluación del Control
Interno (CANCI): coordina las acciones relacionas con el Sistema de
Control Interno Institucional.
ü Unidad
Técnica de Control Interno (UTCI): Implementa las
acciones definidas por la CANCI, en conjunto con los enlaces de control
interno. La UTCI elabora y ejecuta el programa de trabajo anual del
Sistema de Control Interno.
ü Enlaces
de Control Interno: son los encargados de recopilar, digitalizar y
enviar a la UTCI la información relativa a la Autoevaluación del
Sistema de Control Interno Institucional (SCII), así como aplicar y dar
seguimiento al Sistema de Valoración de Riesgos (SEVRI) en cada
departamento.
|
Comisión para
Erradicar la Discriminación hacia la Población Sexualmente Diversa
El objetivo de esta comisión, creada
según el Decreto 38999 "Política del Poder Ejecutivo para Erradicar
de sus Instituciones la Discriminación Hacia la
Población LGBTI", es promover el respeto por los Derechos
Humanos, garantizar la igualdad y la no discriminación de las personas
funcionarias sexualmente diversas. La Comisión debe apoyar el
cumplimiento de las disposiciones del Decreto 38999.
Funciones
ü Brindar asistencia técnica a las dependencias de
la Institución acerca de las estrategias para implementar políticas
inclusivas para la población LGBTI.
ü Impulsar y coordinar el establecimiento de
programas y servicios que aseguren un trato respetuoso a las necesidades
de la población de acuerdo con su orientación sexual e identidad de
género.
ü Asegurar el acceso a información sobre el
mecanismo de la Institución para atender una denuncia por discriminación
a la orientación sexual e identidad de género.
|
Comisión de Ética y
Valores
El objetivo de esta
comisión es promover, formar y fortalecer la ética y los valores en la
Institución y contribuir así a su eficiencia.
Conduce el proceso de gestión ética: trabaja en
las áreas de diagnóstico y definición del marco ético; comunicación y
formación; y alineamiento e inserción de la ética en los sistemas de
gestión institucional. Realiza estas tareas con la participación de todas
las personas funcionarias y el apoyo del jerarca y los titulares
subordinados.
|
Comisión Evaluadora
de Concesiones
El Consejo Nacional de Producción, por medio
de la Fábrica Nacional de Licores, puede otorgar concesiones para la
elaboración de licores a aquellas personas físicas y jurídicas que así lo
soliciten y cumplan con los requisitos y condiciones que establece
el "Reglamento sobre la concesión para la elaboración de bebidas
alcohólicas de Fanal", (publicado en la Gaceta 225 del 19 de
noviembre del 2009), y que convenga a los intereses del órgano
concedente, de acuerdo con el monopolio estatal que ejecuta.
Funciones:
ü Verificar el cumplimento de lo establecimiento
en el Reglamento de Concesiones
ü Analizar el estudio de mercado que deberá
realizar el Departamento de Mercadeo
ü Analizar los requisitos formales de las
solicitudes de concesión
ü Conformar, mantener actualizado y completo de
registro de concesiones otorgados de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento de Concesiones
ü Informar a la Administración oportunamente de
anomalías detectadas a los concesionarios.
ü Analizar
las solicitudes de prórroga de concesiones y recomendar su ampliación o
no.
|
Comisión de Gestión
Ambiental
El propósito de esta comisión es
formular, actualizar e implementar un Programa de Gestión Ambiental
Institucional "PGAI".
Funciones
ü Realizar
los diagnósticos o evaluaciones necesarias para conocer el estado de la organización,
con respecto a la gestión ambiental, gestión de residuos, cambio
climático y eficiencia energética.
ü Formular
y proponer la política ambiental institucional, que debe incluir los
aspectos de cambio climático, gestión de residuos, conservación y uso
racional de la energía.
ü Elaborar
el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) y presentarlo al
Jerarca para su revisión y aprobación.
ü Elaborar
y remitir los informes que solicite el MINAET.
ü Establecer los indicadores
internos cuantificables, que permitan medir, verificar y reportar el
grado de avance del PGAI, tomando de base los instrumentos que establezca
el MINAET.
ü Coordinar
con las instancias internas de la institución lo correspondiente a la
elaboración, desarrollo, implementación, divulgación de los PGAI, así
como la capacitación de los funcionarios respecto a temas de gestión
ambiental inherentes al quehacer institucional.
|
Comisión Institucional de Selección y
Eliminación documental (CISED)
Según el artículo 33 de la
ley 7202, cada entidad debe integrar un Comité Institucional de Selección
y Eliminación de Documentos (CISED), este debe estar formado por el
encargado de archivo, un asesor legal y un superior administrativo de la
entidad.
Las funciones del Comité
son:
ü Evaluar
y determinar la vigencia administrativa y legal de sus documentos.
ü Consultar
a la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos del
Archivo Nacional de Costa Rica, cuando deba eliminar documentos que hayan
finalizado su trámite administrativo.
|
Comisión de Mejora Regulatoria
Funciona en cumplimiento
del decreto ejecutivo N°40387-MP-MEIC, denominado "Reforma al
Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y
Trámites Administrativos, Decreto Ejecutivo N. 37045-MP-MEIC de fecha 22
de febrero del 2012", de octubre del 2017.
Busca que la Institución
cumpla de la Ley N°8220 Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de
Requisitos y trámites administrativos y su reglamento, identificando y
verificando los trámites establecidos por las instituciones y que
requieren mejoras, con el fin de reducir los requisitos solicitados a los
administrados y mejorar la calidad de los servicios.
|
Comisión de Pagos
La Comisión de pagos se
creó en el 2015 con el objetivo de establecer una metodología para
la distribución de pagos a suplidores del Programa Abastecimiento
Institucional.
Esta comisión se reúne cada
lunes, revisa los ingresos de la semana, las cuentas por pagar a los proveedores,
determina el monto de los recursos disponibles y de acuerdo con el
promedio de compras semanales de los últimos 4 meses, define los pagos
que realizará, se paga al menos el promedio semanal de
compras. No se hacen pagos a suplidores que estén morosos con
la Caja Costarricense de Seguro Social.
|
Comisión de Salud Ocupacional
El objetivo de esta
comisión es ofrecer al personal de la Institución y a quienes la visiten,
áreas de trabajo seguras, confortables y libres de riesgos de accidentes,
considerando las normas existentes que regulan el tema de la seguridad
ocupacional.
Funciones:
ü Vigilar
que se cumplan las disposiciones legales, reglamentarias y cualquier
disposición sobre salud ocupacional.
ü Investigar
las causas de los riesgos del trabajo.
ü Notificar
a la persona empleadora las condiciones de riesgo que se identifiquen,
para su debida corrección.
ü Colaborar
en la organización de actividades de información y motivación sobre la
prevención de los riesgos laborales.
ü Registrar y analizar las estadísticas de
accidentes laborales e informes de investigación para tomar las acciones
oportunas.
|
|
Ética y Valores
Las comisiones institucionales de valores fueron
creadas según el Decreto Ejecutivo N. 23944-J-C del 12 de diciembre de
1994, con el propósito de apoyar las acciones de la Comisión Nacional de
Rescate de Valores; cuya misión es "promover, formar y fortalecer la
ética y los valores en las instituciones del sector público, las
organizaciones privadas y la sociedad costarricense. Los valores de la CNRV
son el respeto, la integridad, la solidaridad y la excelencia.
La
Comisión de Ética y Valores del Consejo Nacional de Producción, de acuerdo
con el Artículo 7° de su Reglamento (publicado en el diario oficial La
Gaceta N°213 del 25 de agosto del 2020), debe estar integrada por:
a.
El jerarca o su representante
b.
Titular subordinado o representante de Dirección
Administrativa Financiera
c.
Titular subordinado o representante de Dirección de
Recursos Humanos
d.
Titular subordinado o representante de Dirección
Planificación
e.
Titular subordinado o representante de Dirección de
Programas Especiales
f.
Titular subordinado o representante de Dirección de
Mercadeo y Agroindustria
g.
Titular subordinado o representante de Área de
Tecnología y Sistemas de Información
h.
Titular subordinado o representante de Prensa
i.
Titular subordinado o representante de la Fábrica
Nacional de Licores
Comisión Nacional de
Rescate de Valores
La Comisión Nacional de Rescate de Valores
(CNRV), se creó mediante el Decreto Ejecutivo No. 17908-J de 3 de diciembre
de 1987, publicado en La Gaceta No. 244 de 22 de diciembre de 1987, con el
fin de ejecutar los objetivos del Plan Nacional de Rescate de Valores, con
la participación de ministerios y otras instituciones de la Administración
Central y Descentralizada.
Para fortalecer el accionar de la Comisión
Nacional de Rescate de Valores, el Decreto Ejecutivo No. 23944-J-C de 12 de
diciembre de 1994, publicado en la Gaceta No. 25 del 03 de febrero de 1995,
dispuso la conformación de las Comisiones Institucionales de Valores y le
asignó a la Comisión Nacional la competencia, como órgano rector, de emitir
las políticas y objetivos, así como la responsabilidad de dirigir y
coordinar estas comisiones. Para ello, se le asignó la tarea de establecer
una metodología uniforme de planeamiento que le permita dar seguimiento y
evaluar periódicamente la eficiencia y eficacia de la gestión. Los
presentes lineamientos se orientan a dar a conocer a la administración
activa, la metodología bajo la cual trabajan las Comisiones y Unidades
Técnicas de Ética y Valores institucionales, sistemática que ha sido parte
del proceso de formación continua, de las sesiones mensuales de trabajo ordinarias
y extraordinarias, y la asesoría técnica que brinda la Dirección Ejecutiva
de CNRV a las comisiones y unidades técnicas a las instituciones.
Política de Ética
Código
de Ética y Conducta
Reglamento de la Comisión de
Ética y Valores
Lineamientos
para las Comisiones Institucionales de Ética y Valores en la Gestión Ética
Artículos
|
|